miércoles, 31 de mayo de 2017
SISTEMAS DE FALLAS EXTENSIONALES
Una falla extensional es una falla normal según la cual el bloque colgante desciende respecto del bloque yacente. Las estrías de la falla son paralelas o subparalelas a la dirección del manteo de la falla.
Los sistemas extensionales pueden ocurrir afectando a gran parte de la Corteza terrestre o bien asociados a otras estructuras o procesos geológicos específicos.
- Afectando a gran parte de la Corteza terrestre:
· Sistemas de rift intracontinentales.
· Sistemas de dorsales meso-oceánicas.
· Márgenes continentales pasivos.
· Cuencas de tras-arco.
· Márgenes continentales colapsantes.
- Asociados a otras estructuras o procesos geológicos:
· En deltas progradantes.
· En la parte superior de diapiros ígneos o salinos.
· Como estructuras subsidiarias asociadas a fallas transcurrentes.
FALLAS EXTENSIONALES EN PERFIL
La visión del perfil de una falla consiste en una sección perpendicular al rumbo de la falla.
Según la geometría del perfil de las fallas extensionales y su efecto sobre los estratos u otras fallas, se distinguen cuatro grupos: fallas planas no rotacionales, fallas planas rotacionales, fallas lístricas y combinación de fallas planas. Finalmente se distinguen casos más complicados.
Fallas planas no rotacionales. Como su nombre lo indica, no rotan ni los estratos ni las fallas. El perfil de las fallas es recto
y de un valor de manteo alto, el cual se mantiene constante. Se asocian a una extensión de poca monta, generando el típico relieve de horst y graben.
Fallas lístricas
En el caso de las fallas lístricas rotan tanto los estratos como las fallas en el bloque colgante. Es característico de las fallas lístricas el hecho de que el valor de su manteo disminuya hacia abajo, hasta hacerse asintóticas a un horizonte de despegue. Se transforma, de este modo, en una falla de despegue.
Definición: Se denomina falla de despegue o “detachement fault” a una falla de bajo ángulo que marca un límite mayor entre rocas no falladas abajo, y un bloque colgante arriba, que se presenta comúnmente deformado y fallado.
En una falla de despegue extensional, rocas jóvenes se colocan tectónicamente sobre rocas antiguas, a diferencia de las fallas de despegue compresionales, en las cualesrocas antiguas se colocan sobre rocas más jóvenes.
Existen evidencias tanto directas como indirectas que permiten inferir la presencia de una falla lístrica. Entre las evidencias directas se cuenta:
-Definición de la posición exacta de las fallas, según sondajes, por ejemplo en un campo
petrolífero.
-Definición exacta de los afloramientos, con relieve suficiente que permita determinar la
posición de la falla en profundidad. Esta es una situación poco usual.
-Definición de la falla por sísmica de refracción y reflexión.
Entre las evidencias indirectas que permiten inferir la existencia de una falla lístrica se
cuenta:
- La disposición fuertemente curvada de la superficie de las fallas.
- Incremento del manteo de los estratos con la profundidad conjuntamente con la aparición
de un anticlinal de colapso o “rollover anticline”.
- Basculamiento diferencial entre bloques de fallas imbricadas. El basculamiento es cada vez
más pronunciado en el sentido del manteo de las fallas.
-Presencia de sucesiones estratigráficas progradantes, con lutitas de gran espesor (dúctiles)
por debajo de areniscas (frágiles). En este caso, las lutitas constituyen un probable nivel de
despegue.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario