miércoles, 31 de mayo de 2017

SISTEMAS DE FALLAS DE RUMBO


Una falla de rumbo es una falla de cualquier escala a lo largo de la cual la mayor parte del movimiento se realiza en forma paralela a su rumbo.

CARACTERISTICAS GENERALES
Cuando el plano de falla es observable en afloramiento, las estrías y ondulaciones centimétricas a métricas son principalmente subhorizontales. Sin embargo, muchas veces el plano de falla no es accesible a la observación, por lo cual es necesario recurrir a evidencias indirectas. Las fallas de rumbo truncan también rasgos geológicos que pueden servir de referencia, tales como foliación, pliegues, filones, filones-manto, así como también otras fallas. Por ejemplo, a lo largo del Sistema 2 de Falla Izcuña, una de las ramas de la Falla de Atacama, en la Segunda Región de Chile, el desplazamiento lateral de plutones de pequeño tamaño, datados y mapeados con precisión, se ha empleado con éxito para determinar movimientos kilométricos a lo largo de las distintas fallas que conforman dicho sistema. También está el ejemplo de la Falla Sierra de Varas, para la cual se ha determinado un desplazamiento sinistral de 15,4 km, sobre la base del desplazamiento de un plutón. Las Fallas de rumbo yuxtaponen terrenos de muy diferentes litología, facies, edad, origen y estructuras. Un ejemplo de yuxtaposición de terrenos de muy diferente litología se tiene a lo largo de la Falla Sierra de Varas en la Segunda Región. Se trata de una falla de rumbo de orientación norte-sur que pone en contacto rocas sedimentarias jurásicas al oeste con macizos graníticos del Paleozoico superior al este. En el caso de las rocas sedimentarias, las fallas de rumbo yuxtaponen facies muy distintas de una misma cuenca. Típicamente se verifica un desplazamiento horizontal de la fuente respecto de sus depósitos asociados. También, en las secuencias sedimentarias asociadas a fallas de rumbo, se observan fuertes cambios verticales en el tamaño de los clastos o bien en su litología.



DESLIZAMIENTO CONVERGENTE 
 Cuando los movimientos transcurrentes se presentan acompañados de convergencia de ambos bloques se dice que ocurre una transpresión. Se observan estructuras con las siguientes características: -Pronunciado desarrollo de pliegues “en-echelon”. -Presencia de fallas inversas subparalelas a los ejes de los pliegues. -Formación de fallas inversas en “hoja de palma”

DESLIZAMIENTO DIVERGENTE 
En el movimiento divergente las estructuras extensionales dominan sobre las compresionales y en este caso se habla de transtensión. Presentan las siguientes características: - Los pliegues están ausentes. - Desarrollo de fallas normales. - Formación de fallas normales con forma de “tulipán” en sección transversal. - Se forman cuencas extensionales denominadas cuencas “pull-apart”.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario