miércoles, 31 de mayo de 2017

ANALISIS ESTRUCTURAL DE LA DEFORMACION FRAGIL

INDICADORES CINEMATICOS 
Definición: Los indicadores cinemáticos son rasgos de origen tectónico que permiten determinar el sentido del desplazamiento en zonas de cizalle y fallas. Estos rasgos son visibles desde escala microscópica hasta megascópica.

En la actualidad, existe un interés renovado en el estudio de los diferentes criterios para determinar el sentido de movimiento de fallas o criterios cinemáticos. Gran cantidad de autores han dedicado papers específicos al tema, entre los cuales los más usados son el de Petit (1987) y Petit et al. (1983), por la facilidad que presentan para recordar los diferentes criterios. De este modo, criterios tales como el de la suavidad al tacto de una superficie de falla (Billings, 1954; pág. 150), se encuentran en total desuso. Para criterios adicionales y acuñados en idioma castellano el lector es referido al paper de Doblas (1987). Existen además algunos criterios observables en cortes transparentes (Doblas, 1991), pero que no se detallan en estos apuntes, por ser demasiado específicos Los diferentes criterios se basan en la aparición de fracturas secundarias en un experimento de tipo Riedel, en que se somete a cizalle una capa de arcilla húmeda sobre un par de bloques rígidos de madera, que se deslizan paralelamente. Un experimento tal como ese reproduce bien 2 las condiciones de fracturamiento que se dan en la naturaleza, y según sea la orientación y el sentido de deslizamiento de las fracturas se las acostumbra a denominar con iniciales características (figura 7.1a). Así las fracturas R son sintéticas con el movimiento principal, formando un ángulo de unos 15º con la falla principal o media M (“main” o “mean” fault). Las fracturas R’ son conjugadas respecto de las fracturas R , con movimiento antitético respecto de la falla principal, con la cual forma un ángulo de unos 75º. Ambos tipos de fracturas se denominan así en honor a Riedel. Son bisectadas por fracturas de tipo T o tensionales. Las fracturas P obedecen al nombre de “pressure”, debido a que se originan por presión local entre fracturas Riedel. Presentan un ángulo de 15º, pero en sentido contrario a las fracturas R .




EL DATUM
 Para realizar el análisis estructural de un conjunto de fallas es necesario conocer los siguientes datos sobre cada una de las fallas: rumbo, manteo, rake de la estría de falla y sentido del 5 movimiento de la falla a lo largo de la estría. Este último se establece con la ayuda de los criterios cinemáticos enunciados arriba. El conjunto de datos que caracteriza a cada falla constituye un DATUM. Las fallas que no tengan su DATUM completo y fehacientemente determinado no deben utilizarse en el análisis. Asimismo, la recolección de los datos en terreno debe asegurar que ellos correspondan a fallas genéticamente ligadas tanto en el tiempo como en el espacio.


METODO DE LOS DIEDROS 
Este es un método cinemático que trabaja con el DATUM completo perteneciente a cada una de las fallas de la población a analizar. Fue desarrollado por Marrett y Allmendinger (1990) y se basa en el mecanismo de solución de los focos sísmicos, ideado por Stauder (1962) y perfeccionado por Sykes (1967). Establecer la naturaleza de un foco sísmico significa determinar si a lo largo de la falla asociada a ese sismo ha ocurrido una compresión, extensión o transcurrencia. Esto es, si se trata de una falla inversa, normal o de rumbo. Los diedros resultan de trazar un plano auxiliar perpendicular a la falla en consideración. Como a lo largo de un plano de falla el movimiento es de cizalle, se generan dos diedros opuestos por el vértice, en los cuales ocurre acortamiento, y dos diedros en los cuales ocurre extensión. La mejor manera de representar la orientación de los diedros en el espacio es mediante red de Schmidt.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario